CAPACITAN EN PROTECCIÓN DE DATOS EN VIDEO VIGILANCIA

El Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI) capacitó a las unidades de transparencia del estado sobre los requisitos que deben cumplir los avisos de privacidad para el uso de sistemas de videovigilancia e instituciones públicas.
La sesión virtual fue inaugurada por la comisionada presidenta del IZAI, Nubia Barrios Escamilla, y destacó la relevancia del tema y el interés que ha despertado más allá del sector público.
«Este tema es muy interesante, incluso nos la han solicitado personas que no se dedican al servicio público, lo que da la pauta para seguir haciendo una jornada en este tema», señaló.
Y agregó que aunque la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y las facultades del organismo garante aplican únicamente a instituciones gubernamentales en Zacatecas, es posible asesorar, y enlazar a quienes presentan dudas sobre el uso de cámaras en el sector privado, con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La comisionada Fabiola Torres Rodríguez explicó que la capacitación fue para proporcionar elementos conceptuales que permitan la implementación de sistemas de videovigilancia, y que respeten la normativa en materia de protección de datos personales, a través de la puesta a disposición del aviso de privacidad correspondiente.
«La videovigilancia se utiliza para prevenir y perseguir delitos, garantizar la seguridad de las personas e inhibir conductas contrarias a las normas, sin embargo, es necesario que las dependencias y sujetos obligados que los utilizan, informe el tratamiento de los datos que recaban», puntualizó.
La capacitación estuvo a cargo de Miriam Heredia Llamas, directora de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del IZAI, y resaltó los retos que implica el uso de cámaras de videovigilancia. «Con las cámaras obtenemos información importante, pero también representan un reto al tener que encontrar un balance entre la seguridad y el respeto a la privacidad», afirmó.
Explicó que las cámaras captan imágenes de personas identificables, y eso obliga a conocer el tipo de titulares de la información y el contexto en el que se recaban los datos.
«No es lo mismo, por ejemplo, una escuela donde hay menores de edad que la recepción de una dependencia pública», detalló.
También habló de la importancia en definir cómo se graba la información, el tiempo de almacenamiento, los accesos a los videos, y los métodos de supresión de datos, asegurando que estos sean irreversibles.
Entre los temas de mayor interés para los asistentes, se presentaron los deberes de seguridad, y confidencialidad la puesta a disposición de avisos de privacidad y sus formatos, así como el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, y oposición respecto a la información recabada por las cámaras y sistemas de videovigilancia.