Cuando voté por primera vez

Al instante
Zacatecas, Zac.
sábado, Feb 22, 2025
Marco Antonio Flores Zavala
Recuerdo las primeras elecciones cuando voté. Fue en 1988. Lo hice en una casilla próxima a la casa familiar, en la zona urbana de Fresnillo. Lo más localizable del área es el jardín de La Madre.
Recuerdo mi credencial de elector. Aquel plástico tenía datos básicos de identificación (números de entidad, municipio, localidad, distrito, sección, clave de elector; nombre, dirección; sexo –así, sexo-, edad y año de registro). Pese a su importancia, no era el medio obligatorio de presentación. Aquella tarjeta servía casi sólo exclusivamente para ir a la casilla electoral y votar. No contenía fotografía, así que cualquiera podía portar una o dos, incluso usar la de otra persona.
Recuerdo la fotografía de mi cartilla militar, es de un joven rechoncho con corte de pelo casi rebelde, actitud entre desafiante y temerosa –como las de ingreso al penal-. Era el tiempo del rock en tu idioma y resonaba el “nenene qué vas hacer, cuando seas grande…”
Recuerdo cómo llenaron mi pulgar derecho con tinta indeleble en la misma casilla de mi primera votación. Eso de indeleble me acordó de la marca del rastro en las carnes generadas en sus mataderos. Carne sin tinta, era callejera; carne de matadero clandestino.
Recuerdo, por leer y escuchar, a los principales candidatos presidenciales de 1988: Rosario Ibarra, Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas.
Recuerdo las primeras veces de escuchar sobre Rosario. Entonces era doña Rosario Ibarra viuda de Piedra. Su historia me parece triste e indeseable. En estos días observo cómo usan su leyenda en una de las instituciones que su lucha generó.
Recuerdo a Heberto Castillo, a la reunión de las izquierdas en tiempos de la Guerra Fría, la URSS, la inexistencia legal de las iglesias, la lucha contra el uso de las energías nucleares, la permanente procuración de las autonomías universitarias, la lucha inicial de los feminismos y de los pueblos, de las luchas obreras y campesinas… eran otros tiempos…
Recuerdo que, desde Fresnillo, concluyendo un acto en el típico crucero Juárez e Hidalgo, Heberto volvió a la Ciudad de México para negociar con Cuauhtémoc Cárdenas la candidatura única. Apenas era junio de 1988.