DESCUBREN ALTAR PRECOLOMBINO EN EL ESTADO DE MORELOS

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

Un altar cilíndrico con un cajete labrado al centro, que los olmecas debieron haber usado hace aproximadamente 2,800 años como receptáculo de agua de lluvia a la que otorgaban un carácter ritual, fue descubierto durante excavaciones en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, en Morelos.

El hallazgo, realizado por arqueólogos de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en Morelos, se registró al efectuar labores de excavación para drenar la denominada Terraza 6 o del Cazador, para asegurar la conservación de éste y otros dos monumentos: el llamado número 24, y el 27, que es una estela conocida como “El Cazador”, de la cual toma su nombre esta sección del sitio.

El arqueólogo José Cuauhtli Medina Romero informó que el descubrimiento del altar (de 1.30 m de diámetro y 46 cm de espesor) se logró hace unos meses durante tales trabajos que aún se llevan a cabo, los cuales están enfocados a encontrar el piso de época prehispánica, para drenar el agua que se acumula durante la temporada de lluvias, y así evitar el deterioro de los antiguos monumentos.

El especialista del Centro INAH-Morelos comentó que dicho contexto arqueológico corresponde al periodo Preclásico Medio, entre 800 y 500 a.C., cuando este asentamiento (localizado en el hoy municipio morelense de Jantetelco) recibió la influencia de grupos olmecas, cuya impronta se observa en los diseños de relieves esculpidos en piedra —varios de ellos de gran formato—, y que caracterizan a Chalcatzingo.

“Estas representaciones estilísticas poseen aspectos locales, sin embargo, otras evocan mucho a las que hay en el área nuclear olmeca, en la Costa del Golfo de México. Cabe decir que para esa época, un par de milenios antes de nuestra era, para estas incipientes sociedades la naturaleza era un elemento primordial para vivir, de ahí la veneración que le manifestaban a través de los monumentos”.

El caso del altar cilíndrico no es la excepción, pues en su contorno tiene cincelados en altorrelieve las figuras esquemáticas de una nube y gotas, que podrían aludir a la fertilidad. Se trata de representaciones comunes en esta zona arqueológica morelense.

“Es posible que la horadación en el centro del altar fuera usada para colectar agua de lluvia, y que a ésta se le diera un carácter ritual al concentrarse en esta estructura”, detalló el arqueólogo Medina Romero.

Abundó que la superficie del monumento fue trabajada mediante la técnica de acanalado, y uno de sus extremos fue desprendido intencionalmente en la época prehispánica en algún rito, lo cual en algunos contextos arqueológicos se interpreta como una “muerte ritual” del monumento.

El investigador añadió que anteriormente —en los años 70—, durante los trabajos dirigidos por el arqueólogo David C. Grove, se encontró un altar con características casi idénticas al recientemente descubierto, pero se determinó que había sido removido del lugar que ocupó en tiempos precolombinos.

Asimismo, el arqueólogo José Cuauhtli Medina comentó que cerca del altar cilíndrico, se localiza una estela que tiene relieves en sus caras poniente, norte y sur; representaciones de vírgulas (otro diseño común en Chalcatzingo) que tal vez aludan a nubes o a milpas, aunque es necesario realizar análisis iconográficos más profundos de estas manifestaciones.

“A pesar de que están próximos, es posible que ambos monumentos no hayan estado expuestos en la misma época, el altar está 40 centímetros por arriba del nivel del piso en que se encuentra la estela”.

Finalmente, el investigador agregó que además de la búsqueda de los niveles de piso originales para drenar el agua que se estanca durante las lluvias, se elabora un proyecto para la correcta conservación de los monumentos que se ubican en la Terraza del Cazador, “a fin de mantenerlos in situ, es decir, evitar que sean movidos del lugar original donde se descubrieron”, concluyó el arqueólogo Medina Romero.

Deja un comentario