- Las contribuciones del Primer Periodista de América.
- El crimen organizado, enemigo principal de la libertad de expresión.
- Las responsabilidades de los comunicadores y los medios.
Las bases incipientes del derecho a la información –columna y pilar de la actual cultura de la rendición de cuentas y de la democracia moderna-, fueron construidas hace casi 300 años atrás, en pleno apogeo de la época colonial, por iniciativa y obra de un excepcional zacatecano, aunque parezca verdaderamente increíble una hazaña de tal magnitud. En realidad cuando los ciudadanos de estas tierras se proponen hacer cosas grandiosas, es evidente que lo pueden lograr. Existen infinidad de ejemplos al respecto.
En ese contexto, en el que la cultura de la rendición de cuentas y el modelo “pluralista” de democracia nacional proyecta profundas debilidades e ineficiencias, es razonablemente aceptable, no solamente indagar en dónde Zacatecas ha perdido su camino, sino también reconocer que en esta tierra se han tejido importantes realizaciones culturales que han influido en el desarrollo del país.
Una de esas trascendentes aportaciones de zacatecanos a la cultura nacional, se encuentra asociada a la creación de las bases iniciales, en pleno siglo XVIII, de la tradición jurídica del derecho ciudadano a la información.
Y esto se logró gracias a la obra del prestigiado zacatecano y también reconocido Primer Periodista de América, Juan Ignacio María de Castorena (1688 – 1722), quien pudo trascender de la conspiración conventual de la etapa colonial de la Nueva España, al florecimiento de las primeras manifestaciones de la prensa periódica, pilar histórico del derecho a la información.
Con el nacimiento del primer periódico impreso en México, a inicios del siglo XVIII, fundado por el zacatecano Juan Ignacio María de Castorena, no solamente se forjaron los cimientos del moderno derecho a la información, sino que simultáneamente se avanzó a la construcción de lo que el filósofo alemán Jürgen Haberman en el siglo XX denominó como la estructura de lo público y su deslinde de la dimensión de lo privado.
Efectivamente, Juan Ignacio María de Castorena, con la publicación de “La Gaceta México”, hoy en día admitido por historiadores nacionales e internacionales, como el primer periódico impreso de México y América, contribuyó entre otras cosas, a tres causas fundamentales.
A).-Sentar las bases incipientes del moderno derecho a la información de la sociedad contemporánea en México.
B).-Auspiciar el surgimiento de las estructuras de la esfera pública y establecer su diferenciación con la dimensión de lo privado.
C).-Posibilitar el tránsito confesional de la cultura colonial cerrada, a la sociedad de lo público, mediada por los periódicos impresos.
En dicha perspectiva, entonces, se puede afirmar con validez y certeza, que la obra de Juan Ignacio María de Castorena Ursúa Goyeneche y Villarreal fue crucialmente decisiva en la conformación de las bases y los pilares, primero del derecho a la información y, segundo, en la construcción del concepto de la esfera pública.
LIBERTAD DE IMPRENTA Y PERIODISMO:
Con el nacimiento del primer periódico impreso en México, obra de Juan Ignacio María de Castorena, se inicia también simultáneamente la tradición histórica de lucha y defensa a favor de la libertad de imprenta.
Juan Ignacio María de Castorena, no solamente es el creador del primer periódico de América, sino que es también el precursor de la libertad de prensa en el continente, pues publicó, entonces, un proyecto de ley sobre libertad de imprenta que fue fundamento y base de una serie de normas jurídicas puestas en práctica en el siglo XIX.
La publicación de La Gaceta México se convierte a la luz de la historia en un acontecimiento de gran envergadura cultural, quizá, hoy en día todavía no dimensionado a plenitud.
DEMARCACIÓN DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO:
Nadie puede negar que la iniciativa de Juan Ignacio María de Castorena, de publicar el periódico La Gaceta México, tuvo una serie de grandes repercusiones culturales, particularmente para propiciar la demarcación entre lo público y lo privado, en el contexto de la influencia hegemónica de la Nueva España.
Habermas, el pensador alemán que desarrolla en el siglo XX su concepción de la racionalidad comunicativa y funda en los hechos la teoría de la construcción de los “consensos”, estableció que dos factores en la historia moderna contribuyeron al deslinde entre lo público y lo privado: a).-la aparición de los primeros impresos a partir del siglo XV; y b).-la configuración de los espacios colectivos de reunión y comunicación en las ciudades de esa época.
LOS DESAFIOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ZACATECAS:
Una gran cantidad de responsabilidades éticas, políticas, económicas y sociales enfrentan los medios de comunicación y sus trabajadores, en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, para constituirse en factor de desarrollo integral.
La profesionalización de los comunicadores y de sus empresas, así como la modernización del marco jurídico que rige y regula el desempeño de sus funciones, son tan sólo algunos de los enormes compromisos que se tienen de cara al futuro inmediato.
Sin duda, la anterior responsabilidad pasa por el compromiso del Estado/Gobierno de generar mejores condiciones de seguridad para los comunicadores, en una etapa en que el crimen organizado se ha constituido en el principal enemigo del ejercicio de la libertad de expresión.