Por Marco Antonio Flores Zavala
En la revolución popular, las imágenes que predominan del martes 8 de diciembre de 1914 son dos: el cambio de nombre de la calle de san Francisco, de la Ciudad de México, entonces le designaron calle Madero. El hombre del acto fue Francisco Villa.
El otro evento fue el homenaje luctuoso que le rindieron al difunto presidente Francisco I. Madero en el panteón Francés. Los discursos y los hombres resultaron sombras ante el llanto de Villa.
&
Quizás en esos actos estuvieron los dirigentes revolucionarios de Zacatecas, Pánfilo Natera y Manuel Carlos de la Vega.
La posibilidad está en que debían participar en una reunión de la comisión permanente de la Soberana Convención. En la deliberación, los asistentes eligieron mesa directiva y otras comisiones. Los zacatecanos no fueron citados para esas funciones.
&
Por cierto, en la predominante babel revolucionaria nacional, el general zacatecano Francisco Murguía marchaba, desde el 30 de noviembre de 1914, de Toluca a Guadalajara. El camino lo hizo por tierras michoacanas.
Murguía reconocía como presidente de México a Venustiano Carranza. Un signo de la revolución del zacatecano fueron los cambios violentos de propiedad rural. Fraccionó haciendas mexiquenses para repartirlas.
&
El general Murguía dirigía 8 mil hombres, casi todos provenientes del noroeste mexicano. Pasaron por Zitácuaro, siguieron por Ciudad Hidalgo y se detuvieron en la hacienda de Queréndaro.
El gobernador de Michoacán, Gertrudis G. Sánchez, reaccionó políticamente. En una proclama publicada el 6 de diciembre de 1914, expresó: “la revolución se hizo no para derrocar a Huerta y elevar a Carranza, Villa o Zapata, sino para hacer del pueblo mexicano un pueblo digno, libre y que pueda, sin grandes esfuerzos, satisfacer sus necesidades”.
El fin era disuadir el ataque de Murguía a la ciudad de Morelia. Sánchez entonces reconocía al gobierno convencionista de Eulalio Gutiérrez.
&
Uno de los hombres que estaba preparado para repeler al contingente del zacatecano Murguía era el también general zacatecano Joaquín Amaro.
Amaro tenía más coincidencia social y cultural con Natera. Ambos fueron nacidos en haciendas situadas en la región de Sombrerete; se iniciaron en las armas en 1911 y prosiguieron como integrantes de los cuerpos rurales del maderismo.
&
Joaquín Amaro, el hombre que hizo institución republicana al ejército mexicano, hizo su carrera militar en múltiples batallas y ocupación de comunidades del estado de Michoacán. En las correrías le designaron El “Indio” Amaro.
El apelativo fue por su forma guerrillera de pelear. Lo pensaban entonces de origen yaqui.
Imagen: Joaquín Amaro está señalado con la “x”. Es una escena de aprox. 1911. Proviene de la Mediateca-INAH.