EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA DEMOCRACIA.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

CARLOS ORTEGA CISNEROS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

CAMPUS ZACATECAS

MAESTRIA EN DERECHO ELECTORAL

 

 

Se puede entender por medios de comunicación cualquier objeto que hace las veces de vía para conducir información de un sujeto a otro. La democracia, de acuerdo con la definición clásica de O´  Donell y Schmitter, se entiende como un proceso histórico con fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente distintas, por tanto, la relación entre medios de comunicación y democracia , de acuerdo a varios autores, consiste en que la información es la base de todo proceso democrático, o como dice Diego Valadés “todo proceso democrático es un proceso comunicativo”. De ahí que existan intereses diversos en la posesión y ejecución de los medios, entre ellos el Estado, los mismos empresarios de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada. Así pues en esta deliberación de medios de comunicación y sociedades democráticas, surge el reconocimiento de las fuerzas de intereses, este dilema se expande entre la política, la economía y el derecho, luego entonces, quienes dispongan de mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse en los conflictos derivados por la vía democrática, y generalmente  estos se dirimen en los medios de comunicación. Y las consecuencias de no vislumbrar las verdaderas fuerzas de control sobre la información, que alimenta o segrega  a la democracia, impactan a la sociedad de una manera directa. Esto es poder económico, se traduce en poder político; y parece ser la lógica que aplican   los medios de comunicación. Que lejos de asumir una actitud de responsabilidad social fundamental, solo sirven a los intereses de los grupos de poder.

Podemos sacar varias conclusiones de esto, los medios de comunicación juegan el rol de organismos con una autonomía  económica propia volcada en mayor medida a los intereses  políticos y económicos, más que a la responsabilidad social que exige de ellos la democracia. Esto, es el origen de una nueva relación entre Estado-medios-sociedad, que significa primeramente, un desencanto de los modelos de servicio publico que alimentaron y fortalecieron a la industria de los mass media durante muchos años, sin asumirse como tal en la realidad. Segundo, la consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses, lista para intervenir políticamente en favor de quien le convenga, tercero, la necesidad de controlar y limitar las relaciones de poder entre medios de comunicación y el estado, al servicio de la política. Que finalmente es por esta vía y las normas jurídicas que relacionadas, permearan las democracias, siempre y cuando el Estado se proponga generar un ambiente democrático en busca de equidad justicia y tolerancia.                                    Y que la sociedad civil se organice y se manifieste en sus necesidades y deseos frente a la información, contenidos y acceso que de los medios obtenga; y estos le generen satisfacción.

Es decir los medios de comunicación, en particular la televisión a tomado la posición de interlocutor de la sociedad ante sus gobernantes, esto porque los que deben ser, están en una crisis política e institucional, estamos hablando de los partidos políticos; los cuales ya no representan los intereses de los ciudadanos como deberían, después de que estos, cuando llegan al poder solo atienden a sus propios intereses, de grupo, de facciones, o en forma individual.

Esta crisis de los partidos políticos  touraine, la lleva al extremo diciendo que son considerados por la opinión publica” como empresas políticas que producen candidatos” y que creen? Los medios toman su rol principal en ser la vía directa para encumbrar a los candidatos y derrumbar a los adversarios, con campañas negativas y promocionándose con recursos públicos a través de la televisión, todo esto basados en una buena estrategia de marketing político.

 

Medios de comunicación:

Como influyen estos en las elecciones presidenciales, y en general en cualquier tipo de elección.

Los medios masivos de comunicación, como es la televisión, la radio, la prensa etcétera, juegan un papel muy importante en las elecciones presidenciales, estos se interrelacionan con la mercadotecnia política; ya que los medios son los que pasan al aire toda la propaganda política de los partidos, para que la gente los vea y saque una opinión o tenga una idea por quien votar, para esto los partidos políticos se valen de todas las artimañas posibles para así sortear a la regulación jurídica, al igual que a la de los medios de comunicación, y de esta manera hacer posible que los ciudadanos escuchen lo que ellos quieren y con ello influir en el voto. Claro esta con el apoyo incondicional de los medios de comunicación.

 

De acuerdo con un teórico “el medio es el mensaje”. Pero no hay duda que durante las elecciones una variedad de diferentes tipos de mensajes son comunicados a través de la televisión. lo que queda por ver es el impacto a largo plazo de los acontecimientos mas recientes en tecnología de medios, por supuesto estamos hablando de la internet, la cual ha transformado la forma de informar sobre las elecciones, ya que opera sin ningún control de los órganos reguladores y en consecuencia es un medio muy importante para influir en las decisiones al momento de votar. Potencialmente aun más importante es el papel de la telefonía móvil como un medio de información, el acceso a los teléfonos ha  saltado una generación, una gran mayoría de personas que no tienen una línea de teléfono,  tienen un teléfono móvil, los mensajes de texto ya han sido utilizados en campañas políticas y para la distribución de noticias. Otra tecnología de la información y comunicación, que esta desarrollándose rápidamente, es el uso de “podcasting” de la radiodifusión de archivos de audio y video. El desafío regulatorio que plantean los nuevos medios, hasta ahora, es el siguiente, los medios anteriores ( televisión, radio, prensa) se puede decir que  han estado regulados, pero para el caso que nos ocupa, las tics, se han escapado de esta regulación. El desarrollo de la radio y la televisión en internet, el  pod-cast,  En suma se requiere que la re regulación se vaya más allá del mundo escrito. Pero este tema de la regulación de medios, lo trataremos en otro momento.

 

 

 

 

El papel de los medios en la democracia.

La teoría de la responsabilidad social de la prensa, concibe la información como uno de los derechos fundamentales de la sociedad, depositado en los medios de comunicación y en los periodistas y garantizado por ellos. Esto incluye la idea de la prensa como defensor de la libertad y foro de la gente. Ahora bien porque se le denomina cuarto poder? Recordemos que Fue Edmund Burke a quien se le atribuye por primera vez esta denominación para los medios, no es una forma de decirlo pero es un hecho muy de actualidad en estos tiempos, sin embargo, los medios de comunicación parecen jugar hoy en día un rol de organismos con una autonomía económica propia, dirigida en mayor medida hacia intereses políticos y económicos, mas que hacia la responsabilidad social que exige de ellos la democracia. A este respecto, Donohue, Tichenor y Olien 1995 reformulan la teoría tradicional de los medios como vigías de la democracia. Argumentan que en su labor de apoyo al status quo, los medios se desvían del ideal normativo y actúan más como un perro guardián, manteniendo el orden y protegiendo el sistema contra posibles amenazas internas y externas, es decir, los medios  actúan como un centinela, no para toda la comunidad, si no para los grupos con poder e influencia suficiente para crear y controlar sus propios sistemas de seguridad. Del mismo modo, los medios son más interesados a atacar a través de sus informaciones a individuos en funciones de poder, que a las estructuras de poder. Otra teoría contraria dice que los medios son perros falderos, esto supone lo contrario al llamado cuarto poder, esto es, que los medios son totalmente sumisos a la autoridad dominante, total falta de poder independiente, ignorancia de todo interés, excepto el de esos grupos de poder.

 

Conclusiones.

Comenzaremos con algunas reflexiones del gran analista político José Woldenberg.

Hay cuestiones pendientes que afectan a los medios, a las instituciones y los actores políticos. La primera tiene que ver con una realidad que no se limita a la acción de los medios, pero que no puede cambiar sin su concurso. Concretamente dice que el nivel de nuestra cultura política  corresponde con muy bajos índices de aprovechamiento escolar, y en general con muy poco interés de la sociedad con los asuntos públicos, el resultado de encuestas publicas de la Secretaria de Gobernación y el IFE, demostraron el escaso conocimiento de los ciudadanos sobre sus derechos, y la baja estima que se tiene de las instituciones democráticas, en particular de los partidos políticos y las cámaras legislativas, continua diciendo que esos rasgos negativos en la cultura política nacional demuestra que el cambio político no produce modificaciones en la percepción de la vida pública; que no hay nada automático  en la formación de una conciencia favorable a las instituciones, y los sujetos de la democracia, por lo mismo hace falta un esfuerzo suplementario por parte de los partidos, el gobierno, la autoridad electoral, la escuela y sin lugar a dudas los medios de comunicación. Para que,  en su conjunto ayuden a fortalecer los valores democráticos.                    Justo esto por la razón de México de ser un País heterogéneo, diverso y subdesarrollado; es indispensable elevar el nivel de la cultura cívica propiamente democrática. De modo tal que al participar los ciudadanos, lo hagan informados y por ende con conocimiento de causa. En definitiva dice el maestro Woldenberg, que entre los medios y la democracia, debe existir una retroalimentación mutua y que tiene su fundamento en el ejercicio de la responsabilidad de todos los actores; y de la cual los medios de comunicación tienen un importante papel que jugar.  Termina diciendo que ya es tiempo de entrar de lleno a la construcción de un sentido critico colectivo, una visión que sea capaz de elevar la calidad del debate publico y así construir un contexto de exigencia general que nos abarque a todos: a la ciudadanía, a la autoridad electoral, a los partidos y sus candidatos, y también a los medios de comunicación.

Continuando con el mismo contexto, Berelson dice, que la sociedad se informa a través de los medios de comunicación, que, “muchos oyen, pero pocos escuchan”. El público es desatento y cada vez son más los medios de comunicación los que deciden, que cosas son importantes, definiendo sobre que asuntos debe pensar la sociedad. La opinión pública se convierte en un mecanismo de simplificación, una reducción de la atención social, a unos cuantos temas comunes, definiendo los medios de comunicación los caminos en donde se disputan los debates políticos. Y en consecuencia son ellos los que construyen la realidad percibida por cada individuo. Así mismo, los medios y los periodistas deben ser conscientes de su papel en el mundo actual, y nosotros como sociedad hacernos de herramientas y habilidades que nos permitan contrarrestar, el gran poder de los medios de comunicación.

 

Dentro de las reflexiones que podemos comentar al respecto de medios y su responsabilidad social en la democracia, diremos lo siguiente:

Es un hecho que los medios de comunicación, en especial la televisión son afines al signo político predominante de los que gobiernan, es decir los medios se mueven de acuerdo a quien este en el poder.

De igual manera la relación  medios de comunicación y democracia, esta transformando la política, provocando cambios en los sistemas políticos y de partidos y con esto alterando el de los procesos electorales. Resultado del protagonismo cada vez mayor de los medios masivos de comunicación.

Su gran influencia mediática y el papel preponderante que se le otorga a los sondeos de opinión, nos lleva a pensar que estamos ante el surgimiento de la mediocracia.( José Luis Exeni).

En este contexto es necesario hacer un análisis de las reformas en materia electoral surgidas en 2007. Y en consecuencia pensar en otra reforma que nos lleve a tapar los huecos dejados fuera en ese tiempo. Comenzaremos a señalar las principales. No existe regulación en lo que se refiere a entrevistas de parte de los medios a los precandidatos o candidatos, la inequidad de los spots, el exceso de gastos de campaña y su dificultad para fiscalizarlos en tiempo y forma, la poca seriedad de las casas encuestadoras que como ya vimos en el pasado proceso federal electoral, si formaron opinión en los ciudadanos sobre la decisión de su voto. Reformas a las leyes federales de radio y televisión y telecomunicaciones. En lo referente a la fiscalización de los recursos públicos de los partidos, que se dote al IFE de mayor control, eficacia y  celeridad en la rendición de cuentas de parte de dichos actores. Así mismo  en la compra y coacción del voto que realmente se sancione, ya que si esta tipificado como delito electoral.                                                                                       En fin creo que quedan fuera, varias reformas electorales, que los legisladores tendrán que resolver en un futuro. Pero lo cierto es que necesitamos el concurso de todos. Partidos políticos,  sociedad civil y medios de comunicación, para lograr el equilibrio entre medios de comunicación y democracia.

 

NOTAS BIBLIOGRAFICAS:

Lic. Issa Luna.

Revista razón y palabra.

 

José Woldenberg Karakowski.

Archipielago puntos de vista.

Monografías.com

 

Marcos Sebastián Pérez Peña.

Global media journal.

Edición iberoamericana.

 

Ace proyect.

Red de conocimientos electorales.

Deja un comentario