El Poder Judicial después de la Batalla de junio

Al instante
Zacatecas, Zac.
viernes, Feb 21, 2025
Marco Antonio Flores Zavala
El semestre gubernamental de Pánfilo Natera (enero-junio de 1915) fue un período de autonomía soberana para Zacatecas. Los precedentes son la primera república federal y los años de liderazgo de Jesús González Ortega.
En esos dos decimonónicos períodos los gobiernos generales de la vieja Ciudad de México eran débiles ante el poderío económico y político de la entidad.
*
Entre junio y octubre de 1914, durante el gobierno del casi desconocido Manuel Carlos de la Vega, fueron los días del terror revolucionario, del lapso de la emergencia popular que se hizo autoridad. Ocurrieron entonces las intervenciones de las propiedades de los millonarios y la economía regional cambió para siempre.
*
Entre octubre de 1914 y enero del año siguiente, los meses del gobernador Trinidad Cervantes, se impusieron normas que procuraban una revolución para Zacatecas. Los nuevos actores políticos sin armas fueron los egresados del Instituto de Ciencias.
Trinidad Cervantes aducía como gobierno nacional al emanado de la Convención de Aguascalientes. Incluso el zapatista Plan de Ayala fue impuesto como programa de acción en la entidad.
**
**
Al hacerse del gobierno, Pánfilo Natera no tuvo, porque no había, presidente de la República al que seguir. La Convención tuvo delegados de Zacatecas, pero sus propuestas no tuvieron el calado político para imponerse.
*
Francisco Villa pasó por el territorio varias veces en tren. No tuvo momento para ejercer poder directo, ni seducir con un programa revolucionario. Venustiano Carranza sí programaba y definía el período preconstitucional. Pero no era reconocido en Zacatecas.
*
Natera gobernó sin un líder nacional para sí. En la emergencia de la guerra gobernó Zacatecas y Aguascalientes, por ser jefe de la División del Centro. En varias ocasiones salió de la vetusta ciudad de Zacatecas y la gubernatura la cubrieron Miguel Arreola y Antonio Acuña Navarro.
*
Cuando Natera tomó posesión como gobernador (enero de 1915), no funcionaba un Congreso local. De ese poder, sólo laboraba la Sección de Glosa (antecedente de la Auditoría Superior).
*
El Poder Judicial inició labores en enero de 1915. La estructura fue la de siempre: Tribunal de Justicia, jueces de lo penal, de lo civil y municipales.
Las reformas que formuló el gobierno de Cervantes a la legislación orgánica del Poder Judicial (enero de 1915) es la que mejor proyecta el grado de autonomía soberana de la entidad. Allí indica que no existe instancia para apelar las decisiones del Tribunal.
En diciembre de 1914, por indicación del gobernador Cervantes, los abogados Rito Soto y Fernando Sansalvador proyectaron las reformas jurídicas. Paralelo a ello, el secretario particular de Cervantes, el ingeniero Lorenzo T. Villaseñor, cribó las ternas de los integrantes del Tribunal de Justicia.
Los elegidos protestaron el 2 de enero de 1915, a las once de la mañana, en la sala de sesiones del Congreso, justo donde ahora es el salón de plenos del Tribunal de Justicia.
Como magistrados estuvieron Juan Ruiseco, Heraclio Rodríguez Real y Rito Soto; Ignacio Castro hijo fue secretario; José G. Del Hoyo fue fiscal; Francisco Tenorio fue ministerio público y agente fiscal; Genaro Borrego fue defensor de los pobres.
Imagen: Sala de sesiones del Poder Legislativo del estado de Zacatecas. Ca. 1910.