«Creo que la literatura no tiene límites y que la literatura del siglo XXI tiene que dialogar con el arte contemporáneo. Me interesa mucho trabajar en mis libros la dimensión plástica, no como artista visual sino como escritor», aseguró el autor catalán Jorge Carrión (Tarragona, 1976), quien acaba de publicar en España su primera novela Los Muertos (Mondadori), la cual se editará en México en enero de 2011, en la misma editorial.
De visita en nuestro país, Jorge Carrión, quien impartió un curso de
El autor prefiere hablar de “amistades, de diálogos, de lecturas compartidas. Cualquier escritor del siglo XXI, nacido en España, sabe de cómics, de cine, es decir, que la variedad de registros e intereses es común a los jóvenes. Yo veo una brecha generacional entre los nacidos en los años setenta y los ochenta, porque éstos últimos ya son nativos digitales, ellos han nacido con una computadora en casa”.
—¿Qué tanto esta relación con la tecnología ha cambiado la literatura?
—Totalmente, no sólo de la literatura sino el arte mismo. Uno puede intentar reprimir su modo de ver y de relacionarse con el mundo, intentar escribir como Balzac, pero si uno es espontáneo y natural no puede reprimirse. Si uno ve la televisión haciendo zapping, si eso es lo normal, entonces, de algún modo el zapping tiene que estar en la literatura también. Yo entiendo que hay que escribir como yo veo la realidad, con el zapping, con las ventanas que abren y cierran, con la inmediatez. Se debe buscar, desde lo estrictamente literario, hablar de lo nuevo, sin olvidar que la literatura tiene su propio ritmo.
Este fenómeno, abundó, no es privativo de la literatura española, también se está dando en los artistas visuales, videoartistas y de cómics en España, Estados Unidos o Latinoamérica, es un fenómeno global. La vida cotidiana está rodeada de tantos estímulos, por eso es absurdo pensar que sólo está rodeada de literatura.
Jorge Carrión es además catedrático de literatura contemporánea y de escritura creativa en la Universidad Pompeu Fabra. Su obra pertenece a la corriente denominada Afterpop (Vicente Luis Mora, Eloy Fernández Porta, Javier Fernández, Mario Cuenca Sandoval, Javier Calvo y Lolita Bosch, entre otros), nacida en España en 2004 y que responde a la implosión mediática.
Es traductor y ensayista, autor de la novela corta Ene (Laia Libros, 2001), y del libro de viaje La piel de La Boca (Libros del Zorzal, 2008), publicado en Buenos Aires). Sus crónicas sobre América Latina han sido reunidas en Norte es Sur (Debate Venezuela, 2009). Actualmente forma parte del consejo de dirección de la revista Quimera. Es crítico cultural del suplemento ABCD y colabora en diversas publicaciones españolas e hispanoamericanas.
literatura española y latinoamericana comparada en el Centro Cultural de España, habló en entrevista con Conaculta de su pasión por los viajes y, también, de la relación de los jóvenes autores españoles con las nuevas tecnologías, los blogs y las redes sociales, y el cambio que éstas están imprimiendo en la narrativa actual.
Viajero empedernido, ha recorrido Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica, también China y Francia; Carrión se ha dado tiempo para doctorase en literatura comparada en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), participar en la edición de revistas como Lateral y Quimera, a más de practicar la crítica (de libros, cine y demás).
Actualmente, dijo, tiene un proyecto de autoedición de libros de artista, que incluyen fotos, mapas, collages, en tirajes reducidos de 125 a 300 ejemplares. En Crónica de viaje, cada página es la impresión de una pantalla de ordenador, con la imagen de Google maps, donde “el relato se articula a través de supuestas búsquedas de mi abuelo, a quien casi no conocí, en Google. Mi abuelo fue un inmigrante andaluz en Cataluña, Suiza y Alemania”.
En estos libros de artista, explicó, le interesa incorporar imágenes y textos. Otro libro, es GR-83 (2007): “Una reflexión sobre la memoria histórica, que recoge tres viajes uno por Barcelona, otro por la carretera GR-83 que une Mataró y con Francia (que es el camino del exilio republicano) y el último recorrido es de París a Barcelona”.
También en la editorial Berenice, publicó dos libros de viajes: La brújula (2006) y Australia, un viaje (2008), en ediciones de dos mil ejemplares. “Allí recojo mis experiencias y reflexiones sobre el viaje, además siempre viajo solo. Viajé dos años por América Latina, viví en Buenos Aires y la Ciudad de México. Me pareció que en la literatura hispánica el viaje estaba poco explorado y que había una posibilidad de aportar un grano de arena en el género del viaje”.
Mi tesis doctoral —añadió— es sobre Juan Goytisolo y Sebald (publicada en el ensayo Viaje contra espacio. W.G. Sebald y Juan Goytisolo), así que tuve la suerte de combinar una parte humana, una parte creativa y otra académica.
Aseguró que la novela Los muertos, aunque “parece de ciencia ficción, es una reflexión sobre el presente y sobre cómo, hasta cierto punto, las pantallas de computadora, las series de televisión y la Internet, han influido en nuestra forma de leer la realidad”.
Sobre el movimiento actual de nuevos narradores españoles (etiquetado por la crítica como generación “Nocilla” o “Afterpop”), aseguró que la crítica los etiqueta así “no por una cuestión de justicia sino de pereza, muchos periodistas culturales y editores prefieren agrupar para evitar leer, porque cuando lees te das cuenta de que todos somos muy diferentes”.
Añadió que a “los autores españoles actuales, que habrá que verlos de manera individual, se les puede dividir por su interés en las literaturas centro-europea, estadounidense o latinoamericana. Lo que todos leen, sí o sí, es a autores como Borges, Cortázar y Roberto Bolaño. Pero estamos en una época de tal pluralidad, de tanta lectura, que ya no se puede seguir haciendo esas clasificaciones”.