HOY HACE FALTA EL EJERCICIO DE LA CRÍTICA A TRAVÉS DE LA LITERATURA, AFIRMA AMALIA GARCÍA

La gobernadora del Estado entregó los premios al “Mérito Editorial” y al “Mérito Literario” a Eugenia Revueltas y Gerardo de la Torre, respectivamente
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone
La gobernadora del Estado entregó los premios al “Mérito Editorial” y al “Mérito Literario”  a Eugenia Revueltas y Gerardo de la Torre, respectivamente
La gobernadora del Estado entregó los premios al “Mérito Editorial” y al “Mérito Literario” a Eugenia Revueltas y Gerardo de la Torre, respectivamente

Hoy hace falta el ejercicio de la crítica a través de la literatura, esos nuevos paradigmas, el plantearnos otra realidad, como es la que quisiéramos para nuestro país, una nación lastimada por la crisis de inseguridad nacional que destroza la tranquilidad de la gente, por el deterioro de la política y por la situación económica.

Afirmó la gobernadora Amalia García Medina al entregar los premios “Al Mérito Editorial” y, al “Mérito Literario”, a la escritora Eugenia Revueltas y al escritor Gerardo de la Torre, ambos integrantes de la generación a la que la propia mandataria pertenece y con coincidencias en las corrientes de  pensamiento político. El evento, fue enmarcado dentro de la Feria del Libro Zacatecas 2010.

La titular del Ejecutivo estatal dijo que estos premios son “un momento y un punto de partida para que ese ejercicio que nos permita plantarnos otra realidad y cambiar el mundo, siga siendo vigente. En un momento -aseveró- en el que pareciera que todo está perdido, porque lo que se siente en el país es un enorme desaliento, hay una sensación de gran tristeza que permea por todos lados, y en muchos casos, la de que parece imposible encontrar una salida para México”.

Por ello, aseguró que precisamente la literatura fomenta, promueve, participa, con la reflexión a través del cuento, del impulso a la publicación de piezas literarias, la capacidad de volver a ejercer la crítica, de volver a pensar, de volver a soñar, de volver a recrear. De ahí que estos premios tengan un enorme simbolismo en el momento actual de Zacatecas y de nuestro país, añadió la gobernadora del Estado.

Asimismo, reafirmó que lo que puede volver a generar esos sueños, esos nuevos paradigmas es, sin duda, la literatura, como el ejercicio de retratar, en muchos de los casos, lo que hay y en otros, soñando otra realidad.

Más adelante, aseguró que las fortalezas, el aliento, la fuerza y la energía para cambiar un estado de cosas está en la creatividad, en el uso de la inteligencia y en la escritura. Por eso, creo que estos premios son, en primer lugar, un reconocimiento a la labor de Eugenia y de Gerardo, pero también un motivo para volver a repensar el país, el México que queremos, la patria que merece la gente, indicó en otra parte de su mensaje.

Fue el escritor zacatecano José de Jesús Sampedro quien pormenorizó acerca de la trayectoria de quienes se hicieron acreedores a los premios, destacando que ambos “constituyen dos presencias y también, dos ideas íntimamente unidas a mí, gracias al maravilloso azar de este tipo de  encuentros que ocurren sólo de cuando en cuando y que después, perduran hasta lo postrero, hasta lo último”

Aunque mi estima hacia ellos me lleva a abreviar su significado, porque tanto Eugenia Revueltas como Gerardo de la Torre, constituyen más aún, dos presencias y también dos ideas unidas a cierto período de la historia de la literatura reflexionada o escrita en Zacatecas o, desde Zacatecas, añadió.

A su vez, Eugenia Revueltas y Gerardo de la Torre le manifestaron su gratitud a la titular del Ejecutivo estatal por la distinción de fueron objeto, asegurando que ser escritor o narrador es una tarea de cada día, mes y año.

Me quema el alma, dijo Gerardo de la Torre, que las presiones de la mercadotecnia, que exige una literatura escéptica y, a veces simplona, encamine con frecuencia a los jóvenes autores a las regiones de lo sobrenatural, el erotismo puro, lo esotérico, lo mágico, lo místico, etc. “Es posible que haya en eso un afán de metaforizar, de hallar vías de escape para huir de esta casa de locos”.

Pero esto, sin duda marca una distancia con el país y sus problemas, convoca a habitar una suprarrealidad o una infrarrealidad, en la que están ausentes los abusos del poder, la inseguridad pública, la injusticia social y la falta de justicia legal, la carencia de valores, la altisonante y falsa democracia controlada por lo monopolios televisivos, la marginación y la miseria, el gran garrote que se cierne sobre las y los trabajadores, además de la dolorosa emigración de cientos de miles de paisanos y paisanas que aspiran a incluirse en sociedades que les rechazan y les humillan, puntualizó el escritor galardonado.

Hoy hace falta el ejercicio de la crítica a través de la literatura, esos nuevos paradigmas, el plantearnos otra realidad, como es la que quisiéramos para nuestro país, una nación lastimada por la crisis de inseguridad nacional que destroza la tranquilidad de la gente, por el deterioro de la política y por la situación económica.

Deja un comentario