IMPULSAN LEY DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Al instante
Zacatecas, Zac.
lunes, May 5, 2025
El diputado federal Ulises Mejía Haro con diputados y diputadas de diferentes grupos parlamentarios impulsan en la Cámara de Diputados la Ley Federal de Inteligencia Artificial.
Es una iniciativa que busca llenar el vacío jurídico existente en México respecto al uso, y desarrollo de esta tecnología.
La inteligencia artificial (IA) está presente en sectores clave como la salud, la educación, las finanzas y los servicios públicos.
Pero en el país aún no se cuenta con un marco legal integral que garantice una regulación responsable, eso representa un riesgo para la soberanía, la privacidad, y los derechos fundamentales de las personas.
La propuesta legislativa establece un enfoque preventivo y ético que coloca a las personas en el centro del desarrollo tecnológico.
Como un sistema de semáforo de riesgos, que clasifica los sistemas de inteligencia artificial en cuatro niveles (mínimo, limitado, alto y prohibido), para aplicar una regulación proporcional y adecuada a cada caso (Art. 19-21).
Se prohíbe el uso de sistemas de IA para vigilancia masiva, manipulación subliminal o puntuación social coercitiva, garantizando la dignidad y libertad de las y los mexicanos (Art. 26).
Se crea un registro público que garantizará la trazabilidad, transparencia y rendición de cuentas de los sistemas de inteligencia artificial que operen en el país (Art. 27-31).
Habrá un consejo Nacional de Inteligencia Artificial: órgano consultivo, técnico, independiente y multisectorial encargado de asesorar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas en materia de IA. Estará integrado por representantes de la sociedad civil, academia, iniciativa privada y pueblos indígenas (Art. 10-14).
En la iniciativa se plantea un enfoque regulatorio equilibrado, que reconoce tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados al desarrollo de la inteligencia artificial.
Se adopta un modelo basado en principios generales, complementado con la facultad de emitir lineamientos sectoriales específicos de manera periódica, lo que brinda flexibilidad y capacidad de adaptación ante la evolución constante de la tecnología, sin obstaculizar la innovación.
Al respecto, el diputado Ulises Mejía Haro aseguró que ese enfoque se alinea con las mejores prácticas internacionales, particularmente con los marcos desarrollados por la OCDE y la UNESCO, pero adaptados a nuestra realidad mexicana, y a los principios constitucionales que rigen nuestro Estado.
«Así garantizamos un desarrollo tecnológico ético, soberano e inclusivo”, dijo, y subrayó que no se puede permitir que el desarrollo de la inteligencia artificial avance sin reglas claras ni mecanismos de vigilancia.
“Un enfoque no regulatorio solo favorece la concentración del poder en grandes corporaciones, muchas de ellas extranjeras, que priorizan el beneficio económico sobre el bienestar social”, advirtió.
“Desde el Congreso de la Unión seguiremos priorizando la dignidad humana, la soberanía tecnológica y un desarrollo justo para todas y todos. Vamos por una inteligencia artificial que abra oportunidades, pero con reglas claras que garanticen justicia, equidad y responsabilidad. Ojalá y todos los grupos parlamentarios en el Congreso trabajemos en consenso para concretar esta iniciativa que atiende al desarrollo tecnológico de la humanidad”, concluyó Ulises Mejía.