Han escuchado de parte de la Lic. Carmen Fernández Cáceres, una magistral presentación del contenido de esta importante obra literaria titulada: “La evidencia en contra de la legalización de la mariguana”, publicada por los Centros de Integración Juvenil, A.C.; y gracias al esfuerzo de Doña Kena Moreno y muchos colaboradores más, hoy es posible acceder a un libro que contiene de manera clara, precisa y contundente las evidencias históricas, culturales, científicas, sociales, jurídicas, epidemiológicas y sanitarias que demuestran los impactos negativos del consumo de la marihuana en distintos sectores de la población, convirtiéndose en un grave problema de salud pública e inseguridad y sobre todo convirtiéndose en un factor determinante del deterioro social y familiar.
A través de cada uno de los ocho capítulos de este libro “La evidencia en contra de la legalización de la mariguana”, se fortalece el argumento relativo a que la salud de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de este país, debe estar por encima de cualquier ganancia económica que el Gobierno Mexicano pueda obtener por la legalización de la mariguana; porque ningún impuesto será suficiente para el tratamiento de aquellos que han caído en las garras de las adicciones, ni tampoco ningún impuesto será suficiente para restaurar los lazos familiares rotos por las adicciones de alguno de sus integrantes.
La salud pública debe ser considerada como uno de los principales bienes jurídicos que debe ser tutelado por el Estado Mexicano, actualmente en nuestro país de conformidad con nuestro marco jurídico vigente la Cannabis Sativa (mejor conocida como mariguana) es considerada como un estupefaciente y su siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio y transporte en cualquier forma, está prohibido en el territorio nacional; respecto al consumo la Ley General de Salud establece en su artículo 479 que éste narcótico está destinado para su inmediato consumo personal, cuando la cantidad en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones no exceda de 5 gr. Por lo tanto, actualmente México se ubica en el grupo de países que ha optado atinadamente en controlar este estupefaciente y su principal razón se puede resumir en lo señalado por Antonio María Costa, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “… las drogas no son dañinas porque están controladas, sino que están controladas porque son dañinas…”
Esta obra literaria muestra la evidencia científica que los efectos de consumir una sustancia psicoactiva y alucinógena como la mariguana son: problemas de memoria y aprendizaje, trastornos emocionales como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad, enfermedades broncopulmonares y determinados tipos de cáncer, trastornos del ritmo cardiaco como arritmias y taquicardias, psicosis y esquizofrenia y por supuesto adicción; tales efectos nocivos no van a ser diferentes porque el status jurídico de droga ilegal cambie a droga legal, serán exactamente los mismos efectos, consecuencias y riesgos; por lo tanto resulta una verdadera falacia argumentar que la legalización de la mariguana es una alternativa para resolver el problema de inseguridad y violencia que se vive en el país.
Como bien lo refiere el presente libro, la legalización de la mariguana traería graves consecuencias como el aumento en el número de adictos, la generalización de una actitud permisiva de la sociedad hacia el consumo de drogas, el incremento de daños a la salud física y mental de los consumidores, la elevación del gasto social y sanitario, así como una disminución importante en la productividad, la cohesión familiar y los vínculos sociales.
Este libro: “La evidencia en contra de la legalización de la mariguana”, permite allegarnos de argumentos sólidos, consistentes y científicos que el discurso que la legalización de la mariguana sería la solución a los problemas de violencia y corrupción de este país, es una auténtica falacia.
Finalmente los invito a leer este importante esfuerzo literario, mediante el cual nos permite conocer los aspectos históricos y culturales de la cannabis; el panorama epidemiológico del consumo de este estupefaciente, en México y el mundo; el panorama internacional de las políticas públicas en materia de drogas; la experiencia mundial de aquellos países que la han legalizado que posteriormente han vuelto a penalizarla; los efectos nocivos y factores asociados al uso de la mariguana y otras drogas, entre otros aspectos. Y con esta información objetiva, científica, veraz y oportuna construyamos conciencia individual y colectiva entre la sociedad, a efecto de conocer los efectos, consecuencias y riesgos de consumir mariguana, pero sobretodo desarrollemos habilidades sociales que permitan rechazar la invitación a consumir no solo esta droga sino cualquiera.
Estas acciones en contra de las adicciones también contribuyen a construir una nueva cultura de la paz, y por lo tanto el movimiento social denominado “Acuerdo Social por la Paz”, se ha adherido a promover acciones a favor de una sociedad mas sana, mas productiva y con tranquilidad.
Reconocer el esfuerzo del Lic. Pedro Rodríguez de la Torre, Director de Centros de Integración Juvenil en Zacatecas por su enorme esfuerzo y dedicación para lograr una sociedad zacatecana sana y productiva.