Por primera vez en la historia de la agricultura zacatecana, en este Distrito de Desarrollo rural donde tradicionalmente se ha sembrado frijol, se establecen 40 mil hectáreas para la siembra de maíz, avena, cebada y trigo blando en zonas de alto potencial productivo, bajo el esquema de “reconversión productiva en un esquema de agricultura por contrato”.
Enrique Flores Mendoza, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), destacó el interés del Gobernador Miguel Alonso Reyes y la sensibilidad del titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga, en el arranque del programa.
Puntualizó que se abren y se establecen las 40 mil hectáreas con la expectativa de llegar a las 100 mil y, de acuerdo a resultados, reconvertir paulatinamente hasta 500 mil las que serán cultivadas con semilla proporcionada por el gobierno, de acuerdo a los contratos signados por los mismos productores.
Una amplia y sencilla explicación del funcionario fue escuchada por los productores de los municipios que integran el distrito, a quienes precisó con responsabilidad que “hoy, los indicadores económicos mundiales nos hacen ver que los granos como la avena, cebada trigo y maíz tendrán una amplia demanda y un precio histórico como no lo han tenido en años anteriores.
Jesús Vallejo Díaz, subsecretario de agricultura, expuso una serie de gráficas en las que mostró el comportamiento de los volúmenes de producción en períodos de diez años, al igual que la variación de los precios.
Por lo anterior, Flores Mendoza recalcó que “seguir con el monocultivo de la siembra de frijol es seguir propiciando la pérdida de 20 mil toneladas de la capa arable”.
El Director General de Políticas de Comercialización de ASERCA, Juan Fernández Valles, acudió a esta asamblea de productores para consolidar las palabras de Flores Mendoza y, con firmeza, señaló que con la agricultura por contrato, se busca darle certeza al productor.
Dijo que se trata que haya seguridad en las decisiones que ahora se toman y que sean las correctas, sin dejar de tomar en cuenta “con análisis numéricos” cuáles son las expectativas.
Fernández Valles precisó que “para vender, necesitamos tener la producción y tener también un comprador, por eso, necesitamos desde ahora sentarlos a ustedes (productores) con los compradores”, para fijar un buen precio.
Flores Mendoza puntualizó que esta oportunidad está etiquetada para el Distrito de Desarrollo Rural Río Grande y es la oportunidad histórica, la opción de adoptar cultivos que tengan una demanda y, en consecuencia, un buen precio internacional para reconocer luego la presencia de los productores que hicieron planteamientos serios y responsables y que analizaron la viabilidad y rentabilidad de nuevas alternativas.
El Secretario hizo un llamado a los frijoleros, para que aprovechen esta opción de reconvertir las áreas cultivadas de frijol a otros cultivos como los ya señalados.
“Un tema que ya han escuchado en los últimos años y que es ahora el tiempo de apalancarlo y apoyarlo con mayor fuerza, ya que los gobiernos federal y estatal aportarán la semilla y los talleres de capacitación y orientación, tanto a productores como a compradores”.
Precisó que este lunes y el próximo jueves, aquellos productores de los municipios del distrito Río Grande, ya podrán acudir para iniciar los contratos y recibir la semilla que necesiten, para la superficie, bajo este nuevo esquema de la agricultura, recordándoles que “hay que producir lo que podamos comercializar”.
Finalmente, indicó que adicional a las 40 mil hectáreas mencionadas, habrá apoyo para otras 30 mil, ubicadas en las zonas de bajo potencial, en las que se cultivará avena, cebada y maíz forrajero.