Política Al Margen

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

Por Jaime Arizmendi

Argonmexico / No te fijes cómo vengo, lo bueno es que ya llegué. Con lo aprobado en su XXI Asamblea Ordinaria, el Partido Revolucionario Institucional reduce su Consejo Político Nacional, lo hace más deliberativo. Su Comisión Política Permanente deja de ser órgano del CPN; ahora tiene 47 integrantes, con los gobernadores priístas y a la cabeza el Presidente de la República.
Quita los candados para que los priístas puedan debatir el generalizar el IVA a medicinas y alimentos; abre la inversión privada el sector energético, concretamente a Pemex; y que se puedan postular candidatos ciudadanos con fama pública, conocidos por la ciudadanía y con buena posición electoral. «Un partido sin trabas.», refiere Mariano Palacios Alcocer, expresidente nacional del tricolor.
Igualmente, para otro exdirigente del PRI en la era zedillista, José Antonio González Fernández, quien encabezó la Mesa «Temática Programa de Acción», los puntos sobresalientes de las conclusiones de la plenaria fueron: la reforma hacendaria integral y la apertura y modernización de Pemex. «El Partido actuó con la responsabilidad a la que obligan los tiempos que corren».
Aduce que el Revolucionario Institucional «no es una isla en el mundo mexicano, sino una pieza clave de la política nacional. Por ello, nuestros trabajos en torno al tema energético tomaron en cuenta los objetivos del Pacto por México. Es necesaria una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo, sin olvidar que los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación».
Aclara que la reforma hacendaria integral, «más que recaudatoria, es una reforma federalista que asigna a cada orden de gobierno potestades tributarias». Se rechazó que dicha reforma corra a costa de mayores cargas fiscales para los sectores más desprotegidos». Que se amplíe la base tributaria reduciendo la evasión fiscal, y se evite que los subsidios no sean generalizados.
Respecto a la reforma educativa, González Fernández remarca que el PRI refrenda su compromiso histórico con la educación nacional y con los principios que la sustentan: educación pública gratuita, laica y democrática.
«El Programa de Acción recoge lo que la militancia ha expresado y coincide con lo que el Gobierno de Enrique Peña ha planteado en el marco del Pacto por México y programas específicos, es un ejercicio político y la contribución de un grupo de priístas convencidos de que México merece un mejor futuro».
Uno más de los expresidentes del Revolucionario Institucional durante la gestión de Ernesto Zedillo, Humberto Roque Villanueva, quien tuvo a su cargo la cuarta mesa, «Declaración de Principios», antepuso que los cambios están perfectamente preservados, con una rectoría del Estado que busca impulsar un crecimiento económico que llegue absolutamente a todas las bases sociales.
«La Declaración de Principios aprobada por los priístas reafirma la vocación social y democrática de nuestro partido, y tiene el propósito de transformar a México dentro, con y bajo la conducción de Enrique Peña Nieto». El rumbo del PRI está marcado. Más claro, ni el agua.

El discreto encanto, ¿De la politiquería?. La sociedad ha cambiado, es muy demandante y «no tolera políticos altaneros. que no pasen el alcoholímetro, ni que quieran meter la mano al cajón y ser deshonestos», exclama el priísta Francisco Arroyo Vieyra, en entrevista con Ricardo Rocha, para Reporte 13.
El presidente de la Cámara de Diputados añade que con la sociedad tan demandante que se tiene, los políticos pueden ganar elecciones, pero se deben legitimar en el cargo con sus propias acciones. «La política ya es un ejercicio muy distinto, mucho más profesional. Ahora, si tienes una idea buena la prensa y la sociedad te lo reivindica, pero si eres limitado, te exhibes muy rápido».
Pone el ejemplo del presidente Enrique Peña Nieto, quien va a pasar a la historia como quien no viene a restaurar un viejo régimen. «Lo ves firmando el decreto de la reforma educativa, o en los hechos diciéndoles a los sindicatos que tienen que entrarle al cambio, no sólo generacional sino al cambio de que tenemos que ser mucho más productivos en lo que hacemos».
«En estos 12 años que (los priístas) no estuvimos en el Poder, una nueva generación llegó al Padrón Electoral, la generación de los medios electrónicos de comunicación, Internet, Twitter, Facebook. chavos que vienen con una gran carga de adrenalina».
Pero esta nueva generación también viene con una gran carga de desmoralización, porque jóvenes que concluyen sus estudios en universidades públicas o privadas, salen muy preparados, y «van a la nada porque no hay trabajo».
Arguye que el gobierno en los últimos 24 años se ha dedicado a tener finanzas públicas sanas, pero ahora se necesita crecer para que esos jóvenes lleguen a la actividad productiva y se puedan desarrollar. Se llegó incluso a la perfección de tener un presupuesto totalmente equilibrado, con déficit cero o sin déficit; pero con finanzas públicas sanas no se come.
Para advertir: si se va a crecer «para engordarle la panza a los monopolios, entonces no vamos a servir para nada. Se debe reactivar el mercado interno y fortalecer el poder adquisitivo del salario para que la gente salga y compre. «Eso le va bien a todos».
Coincidimos: se debe dar un apretón de tuercas al modelo económico. A Estados Unidos también le conviene que en México se tenga un mercado interno mucho más activo, porque «si no, la amenaza para su seguridad es terrible». Para la nuestra, peor.

La muerte (política) viaja en tranvía. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, previno que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podría continuar investigando transacciones financieras irregulares de parte de sindicatos, tal y como detectó en cuentas ligadas al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Durante una entrevista celebrada en el marco de la toma de protesta del grupo de trabajo para desarrollar un programa de inclusión laboral, y contextuada con el Día Internacional por la Inclusión Laboral, recordó además que la legislación en la materia obliga a los dirigentes sindicales a «presentar cuentas a sus afiliados».
Para añadir que el gobierno de México es claro en el respeto a convenios internacionales que sobre estos se han firmado, concretamente el convenio 87 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que se refiere a la autonomía sindical.
Pero «los nuevos derechos» de la Ley Federal de Trabajo abren la posibilidad de que los trabajadores asociados en sindicatos conozcan el destino exactamente de las cuentas, porque el informe debe ser pormenorizado cada seis meses». Sobre advertencia no hay engaño.

Deja un comentario