PRESENTAN  METODOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE BÚSQUEDA DE PERSONAS

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

Fue presentada la metodología para la construcción del Programa Estatal que pone énfasis en la atención de las familias para que se garantice el acceso a la verdad, y la justicia.

El Programa Estatal estará sustentado en cinco ejes estratégicos: Prevención, búsqueda, identificación humana, atención, y participación de las familias, así como el monitoreo y evaluación de las acciones que se emprendan en este renglón.

Para su diseño habrá consultas con talleres, y mesas de trabajo con todas las instituciones que conforman el mecanismo estatal de búsqueda de personas desaparecidas y colectivos, y con base en la retroalimentación elaborar la primera versión del programa.

Se busca que el programa contenga, entre otros puntos fundamentales, el contexto de la desaparición, diagnósticos necesarios, marco legal, una visión y misión a tres años, objetivos generales y específicos, principios de actuación, ejes estratégicos y esquema de rendición de cuentas, especificó el Comisionado Local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo.

Informó que las mesas de trabajo que se realizan con los representantes de los colectivos estarán ahora atendidas por los titulares de cada Secretaría involucrada.

Al evento acudieron los representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, de la Delegación de la Unión Europea en México, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, así como de LabCo.

El fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, refrendó el apoyo con las madres buscadoras, y el acompañamiento en la construcción del Programa Estatal de Búsqueda, que será un parteaguas en Zacatecas y un referente a nivel nacional.

Informó que en las desapariciones hay una disminución del 34 por ciento, en relación con el primer trimestre del año 2024.

La Fiscalía Especializada en Atención de la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, y la Dirección General de Servicios Periciales presentaron resultados de las acciones emprendidas en materia de búsqueda de personas e identificación humana.

En las acciones de búsqueda en 2023 se realizaron 63 brigadas; en el 2024 fueron 195, y en lo que va del 2025 son 96, eso representa la visita y recorrido en los municipios del estado y gracias a lo cual “tuvimos un despliegue de autoridades superior a los 5 mil 600 servidores públicos”.

Respecto a la identificación humanan también avanza, y por el convenio con el INE en 2024.se identificaron 206 cuerpos y se  entregaron 156.

En el 2025 se entregaron 57 cuerpos, y se han identificado a 51 personas.

Convenios con INE permite avanzar en la identificación humana

Maximilian Murck, representante del equipo de identificación humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó que el organismo ha destinado para apoyar acciones en el país cinco millones de dólares.

Dijo que este ha sido un año con muchos resultados y avances en materia de identificación humana y que el Gobierno de México está impulsando el programa de cotejo de huellas dactilares, en coordinación con el INE; en 2020, cuando inició este programa, sólo tres estados participaban y ahora suman 26 las entidades. El INE cotejó el año pasado 13 mil 524 personas fallecidas y se registran coincidencias en 6 mil 429 casos.

Natalia Barreto Silva, representante de la Delegación de la Unión Europea en México, y Alan García Campos, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, resaltaron la importancia de crear estrategias colaborativas en materia de desaparición, impulsar buenas prácticas y sumar esfuerzos de autoridades, colectivos y organizaciones a fin de que los resultados sean positivos.

Se estableció la necesidad de visualizar esta actividad como compromiso para honrar la dignidad de las víctimas y auspiciar políticas tendientes a materializar el derecho a la verdad.

Thomas Favennec, director ejecutivo de LAB-CO, y Silvia Patricia Chica Rinckoar, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, hablaron de los avances del proyecto construyendo alianzas para encontrar e identificar a personas desaparecidas y no localizadas.

Se trabaja, explicaron, en la identificación y análisis de los problemas, en el diseño de soluciones y el fortalecimiento de capacidades de los individuos y los procesos que permitan obtener resultados reales.

En Zacatecas se trabaja en la documentación, sistematización y organización de los avances que se tienen en búsquedas e identificaciones; también, en el uso de la tecnología con nuevas herramientas y la coordinación para el establecimiento de políticas públicas.

Deja un comentario