RESTAURAN EN ZACATECAS COPA CEREMONIAL DE MÁS DE MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Al instante
Zacatecas, Zac.
sábado, Abr 12, 2025
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabaja en la restauración de una valiosa copa ceremonial prehispánica hallada en la Zona Arqueológica de Alta Vista, ubicada en el estado de Zacatecas, como parte de los esfuerzos para preservar el patrimonio cultural de México. Esta pieza arqueológica fue descubierta en la década de los años 70 por el arqueólogo John Charles Kelley, durante el Proyecto Arqueológico Alta Vista, y actualmente forma parte de un proyecto académico en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).
El cáliz, datado entre los años 700 y 800 de nuestra era y atribuido a la antigua cultura Chalchihuites, destaca por su elaboración con la técnica pseudo-cloisonné, utilizada en Mesoamérica para crear figuras excavadas sobre cerámica, las cuales eran rellenadas con pastas de colores. La copa mide poco más de 10 centímetros de alto por 13 de diámetro y presenta una rica decoración en tonos azul, blanco, rojo y negro, además de representar figuras humanas con tocados y cetros, elementos característicos de su contexto ceremonial.
Los trabajos de restauración han incluido la limpieza de la superficie, el retiro de residuos de un polímero sintético aplicado posiblemente tras su hallazgo, así como la estabilización de la capa pictórica y la reintegración formal de fragmentos. La pieza llegó a los laboratorios con fracturas visibles y áreas debilitadas, por lo que su recuperación ha sido cuidadosamente planeada por el equipo de restauradores y académicos de la ENCRyM, liderado por la investigadora Isabel Medina-González.
Además del proceso físico de restauración, se han realizado análisis químicos para identificar los pigmentos utilizados en su decoración, empleando tecnologías de última generación como el equipo ELIO de microfluorescencia de rayos X. Estos estudios permitirán comparar materiales del norte del país con otros usados en distintas regiones de Mesoamérica, lo que contribuirá al entendimiento del desarrollo cultural en Zacatecas y su relación con otras culturas prehispánicas.