Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), presentó el informe anual de actividades del 2024, y destacó avances significativos en la promoción, defensa, y protección de los derechos humanos en la entidad.
Dimas Reveles reafirmó qué seguirá el trabajo para garantizar todos los derechos, para todas las personas, y convocó a la sociedad a sumar esfuerzos en la construcción de un Zacatecas más justo, equitativo, y respetuoso de la dignidad humana.
Y subrayó la importancia del respeto a la dignidad humana como pilar fundamental de la labor de la Comisión, y enfatizó que la protección de los derechos humanos es una responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil, y la ciudadanía.
Además convocó a las autoridades, sociedad civil, y a la ciudadanía en general a crear conciencia respecto de la importancia del respeto a los derechos humanos en nuestra sociedad, y trabajae en la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos que enfrentamos.
Entre los logros más relevantes del periodo destacó el aumento de 40 por ciento en materia de capacitación, sensibilizando a 41 mil 829 personas mediante talleres, y conferencias orientadas a fomentar una cultura de paz y respeto.
En materia de protección y defensa de los derechos humanos, se, aperturaron cuatro mil 973 expedientes, 859 fueron quejas, dos mil 633 asesorías y mil 481 gestiones.
En la Atención a Víctimas, la CDHEZ briido apoyo a cuatro mil 577 personas, con asesoría legal y psicológica, y es un aumento en la confianza de la ciudadanía en la Comisión.
En Observancia de los Derechos Humanos se supervisaron los centros penitenciarios, albergues, estaciones migratorias y casas asistenciales, y asegurar las condiciones dignas para las personas en situación de vulnerabilidad.
En la atención de grupos prioritarios la CDHEZ ha abogado por la protección de los derechos de las mujeres, realizando un trabajo de investigación sobre violencia hacia las mujeres recomendando a través de éste, políticas públicas para la atención de esta problemática.
Además de realizar acciones enfocadas en la no discriminación e igualdad de derechos para la comunidad LGBTQ+.
En lo que respecta a las personas con discapacidad, se cumplió con el programa de trabajo del Mecanismo de Monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, logrando importantes acciones en conjunto con organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales, en favor de este sector vulnerable de la población.
Para la atención a la salud mental, se implementó el Mecanismo Ciudadano de Monitoreo para la Prevención, Intervención y Erradicación de la Violencia y Prevención del Suicidio en Adolescentes y Jóvenes en el ámbito educativo, con la participación de 45 jóvenes embajadores de derechos humanos y la atención de tres mil 372 personas, instalando buzones en escuelas, dando capacitación y acompañamiento psicológico a través de la Unidad de Atención a Víctimas.
En materia de innovación, la Comisión fortaleció su infraestructura digital con la implementación de un sistema informático de quejas, optimizando la eficiencia de sus procedimientos en favor de la ciudadanía.