SESIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA PROTEGER LOS LUGARES SAGRADOS INDÍGENAS

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

Ayer se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de la Comisión Presidencial para Proteger, Preservar y Salvaguardar los Lugares y Sitios Sagrados y las Rutas de Peregrinación de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan. Las autoridades que integran la comisión informaron que, en cumplimiento del decreto presidencial, se delimitaron las áreas y se colocaron mojoneras en los lugares sagrados: Teekata, en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco; Hauxa Manaka, en San Bernardino de Milpillas Chico, municipio de Pueblo Nuevo, Durango; y Xapawiyemeta, en la isla de los Alacranes, Lago de Chapala, Jalisco.

Con estas acciones, el Gobierno de México reconoce e implementa los derechos inalienables de los pueblos indígenas a sus lugares y sitios sagrados y, por ende, a sus tierras y territorios, señaló el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y secretario técnico de la Comisión Presidencial, Adelfo Regino Montes. La iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas, enviada al Congreso de la Unión el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, incorporó el concepto de lugares sagrados, lo cual representa un aporte de gran significado en la historia del constitucionalismo mexicano.

En representación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Josefina Bravo Rangel, destacó que se avanza en el decreto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 9 de agosto, cuyo objetivo es reconocer y proteger los lugares y sitios sagrados de los pueblos indígenas. Añadió que el próximo gobierno, que entrará en funciones en octubre, contará con toda la información para dar continuidad al plan de trabajo.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, afirmó que la institución seguirá acompañando las luchas de los pueblos indígenas para cuidar su tradición, lenguas y lugares sagrados. La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez López, presentó un informe sobre la elaboración de un modelo de formación artística para los pueblos indígenas que atiende el Plan de Justicia. La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, subrayó los avances en el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Deja un comentario