Siempre Desafiante. Por Silvia Montes Montañez

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInEmail this to someone

LA HISTORIA informativa es tan veloz y tan circunstancial, que los temas van desplazándose propiciando que asuntos que hace apenas unos días nos mantenían interesados –y preocupados-, queden atrás para dar entrada a otros que, de cualquier manera nos mantienen igual, interesados y preocupados.

EL MAGISTERIAL, por ejemplo, desplazó la presunta corrupción de legisladores.

LOS BLOQUEOS, tomas de edificios públicos, movilizaciones y plantones de maestros inconformes con la reforma educativa, han opacado, además, las comparecencias con motivo de la Glosa del tercer informe del Gobernador del Estado.

DESDE LUEGO los traspiés de algunos funcionarios superaron todo, ni duda.

EN TODO CASO, revisando materiales y tratando de oxigenar un poco el tema magisterial, (que dio un giro interesante con la reacción y las contramanifestaciones por parte de burócratas y constructores), me llamaron la atención datos proporcionados por el Secretario del Campo ante diputados.

POR EJEMPLO, que en este momento, el sector agropecuario representa una oportunidad económica para más de 132 mil familias. O sea que los retos en el campo zacatecano siguen siendo gigantescos y complicados, para variar, con los caprichos de la naturaleza (sequía, o lluvias excesivas).

EL SECRETARIO Enrique Flores, tuvo una comparecencia bastante decorosa.

Y CÓMO NO, si la información que llevó bajo el brazo obliga más que al señalamiento agrio -y agresivo-, a reflexiones obligadas para buscar alternativas que impacten positivamente al estado.

DATO: De un volumen total de escurrimientos de 2 mil 555 millones de metros cúbicos, las cuencas de Zacatecas solo retienen 788 millones que representan el 31 por ciento y mil 763 millones de metros cúbicos de las “escorrentías”, se transfiere a cuencas de otras entidades.

O SEA que no solo llevamos dinero a otros estados. También mandamos agua.

TENEMOS 34 acuíferos subterráneos y quince se encuentran sobreexplotados. Las pérdidas de suelo por erosión oscilan de 15 a 40 toneladas de productos por hectárea al año (en temporal se establecen en promedio 1.1 millones de hectáreas anuales, predominando frijol, maíz, avena forrajera y  nopal tunero).

OPERAN 115 presas y 8 mil 523 pozos profundos que en su conjunto irrigan 160 mil hectáreas, de las cuales corresponden 50 mil a los almacenamientos superficiales y 110 mil  a los aprovechamientos subterráneos y en riego, el promedio anual de superficie sembrada se sitúa  en 160 mil hectáreas.

NO TENGO espacio para citar más cifras pero el panorama es siempre desafiante.

ASEGURA Flores Mendoza que los pastos se encuentran en proceso de recuperación después de los estragos de las sequias de los últimos años y subraya que a pesar de todas las adversidades el sector agropecuario propiciará este año una derrama económica, estimada en 17 mil 500 millones de pesos.

Y ESPEREMOS que los anuncios de la federación respecto al frijol realmente sean un aliento para el estado.

 

Nos encontramos mañana en DireccionesZac.

Deja un comentario