MAESTRIA EN DERECHO ELECTORAL.
MTRO. HILARIO AHUATZI SALDAÑA
ALUMNO: CARLOS ORTEGA CISNEROS.
SISTEMAS ELECTORALES Y SISTEMAS DE GOBIERNO
OCTUBRE 2012
Sistema político de Uruguay.
La noción de sistema político se refiere al conjunto de instituciones, organizaciones y procesos políticos que, caracterizados por un cierto grado de interdependencia, rigen y conforman la vida política de una determinada comunidad. En este sentido, el estudio sistémico del fenómeno político en cualquier agrupación supone, entre otras exigencias metodológicas, determinar el ámbito del sistema. Es decir, determinar si los confines del sistema se identifican, con los del Estado- nación, o si los elementos que lo integran, son una Constitución escrita, un Parlamento y partidos políticos.
Según David Easton, un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que lo distingue del resto de las interacciones sociales, es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.
Gabriel Almond, para el un sistema político es un sistema de interacciones, existentes en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o amenaza del uso de la violencia física y por medio del reclutamiento de personal comprometido con una cierta orientación política.
Entonces podemos decir que, un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones que mantienen o modifican el orden, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
Sistema político de Uruguay; antecedentes históricos:
El estado uruguayo se consolida en 1904, hasta entonces había logrado desarrollar una pequeña industria, siguiendo el modelo de la sustitución de importaciones, asentada en la producción pecuario-exportadora. José Batlle Ordoñez, el caudillo del partido colorado, implanto una política reformista basada en la estatización de los principales servicios, promovió la industrialización por importaciones, creo extensas clases medias a partir de una política redistribuidora de los ingresos, además creo la escuela laica, gratuita y obligatoria, esto se conservo hasta 1958.
En 1955 se caen las exportaciones pecuarias y laneras y se desestabiliza la balanza comercial. En 1958 el gobierno colorado pierde el poder después de caso 100 años (1865-1958) en favor del partido blanco, con esto se aplica una ley antiindustria y antiproteccionista. Se desarticula el sistema de cambios múltiples, se devalúa la moneda, en beneficio de los sectores exportadores, se viene entonces una ola opositora muy fuerte, los trabajadores del Estado, los asalariados, el 70% de la población, que eran en su mayoría miembros de la clase media, banqueros, maestros, reaccionaron sumándose al movimiento sindical que ya existía haciéndolo mas fuerte. Así comenzó una serie de luchas sindicales de gran intensidad, que llegaron incluso a extremos, como el corte de suministro de energía eléctrica en la ciudad capital, esto genero una represión intensa del movimiento y la implantación del estado de sitio conocido en Uruguay como (medidas prontas de seguridad).
Las elecciones de 1962 no mejoraron la situación, antes bien la empeoraron, pues el gobierno no encontró medidas para aliviar la precaria situación económica, en esta etapa de la vida política de Uruguay, surge la guerrilla urbana conocida como los tupamaros. En las elecciones de 1966 se eligió a el hombre que su merito fue el buen manejo de los ferrocarriles nacionales, Oscar Gestido, como ultimo intento de reconciliación con los sectores inconformes. Lo cual no funcionó ya que murió en diciembre de 1967. El escenario político profundizó su cuadro de conflicto y polarización, se incrementaron las acciones de la guerrilla urbana, en especial de los tupamaros, los conflictos sindicales que habían iniciado en la segunda mitad de los años sesenta y que alcanzaron la unificación del movimiento sindical a través de la Convención Nacional de Trabajadores y las movilizaciones estudiantiles se vieron muy pronto envueltos en la espiral de violencia en medio de una secuencia de asesinatos, secuestros, desapariciones, denuncias de tortura y otras violaciones a los derechos humanos, todo lo cual pautaba el resquebrajamiento de la democracia uruguaya.
En medio se esta crisis, cada vez mas amplia y profunda, se llego a las elecciones de 1971, estos comicios presentaron, varias novedades, por primera vez se hizo efectiva la obligatoriedad del sufragio, y también por primera vez pudieron votar los soldados de línea. Los resultados electorales, probaron a los diputados que las urnas no podrían dirimir las disputas fundamentales. Triunfo el partido colorado por una diferencia mínima, a cargo de Juan María Bordaberry, lo que representaba un horizonte muy comprometido de gobernabilidad. Surgiendo los rumores de un golpe militar. El gobierno de Bordaberry sufrió un vertiginoso desgaste y terminó por acelerar el desenlace golpista. Tras un fracasado intento por obtener un amplio respaldo político para su gobierno, Bordaberry debió conformarse con un pacto político restringido con Jorge Batlle y con los sectores minoritarios de la derecha nacionalista. El golpe de estado se produjo en dos tiempos. En febrero de 1973, el ejército y la fuerza aérea rechazaron al ministro de defensa, provocando una grave crisis institucional. El proceso golpista culmino finalmente el 27 de junio, cuando el presidente Bordaberry decretó, la disolución de ambas cámaras legislativas y la creación en su lugar de un Consejo de Estado.
El 1 de septiembre de 1976, Aparicio Méndez asumió la Presidencia de la Republica, preparando el camino para lanzar una pesada proscripción sobre el elenco político, se lograba, además, la clausura formal de la vida partidaria sin el costo político de la supresión explicita de los partidos. El gobierno se mostró decidido a legitimar su actuación mediante la convocatoria de la ciudadanía a las urnas, en un proceso que culminaría con un plebiscito constitucional, celebrado el 30 de noviembre en que el 57.9% de los ciudadanos sufragó en contra del proyecto militar, cuestión que resulto toda una encrucijada para la dictadura y el comienzo de la transición democrática, y con ello restaurando a los partidos políticos como los actores centrales de la vida política. Además se eliminaba el doble voto simultáneo y se imponía la presentación de candidatos presidenciales únicos. Puede definirse a 1983 como el año d las grandes movilizaciones populares, que por su dimensión lograron pesar en forma decisiva en las relaciones de los partidos con los militares. Con esto se preparaba la salida de los militares. En 1985 triunfa Julio María Sanguinetti con el partido colorado, decretando una ley de amnistía para todos los presos políticos, en 1986 se aprobó por el parlamento la “ley de la caducidad de la pretensión punitiva del estado” por la cual se declaraban libres de responsabilidad a los militares que durante la dictadura hubieran violado los derechos humanos de los ciudadanos.
En 1994 el partido frente amplio gana por primera vez Montevideo el departamento más importante. La presidencia la gana Julio María Sanguineti en coalición el partido nacional y unión cívica. En 1999 triunfo en segunda vuelta o balotaje, el candidato de la coalición blanco-colorado, Jorge Battle Ibañez. En el 2005 gana el socialista Tabaré Vázquez, actualmente el presidente de la republica oriental del Uruguay es José Mujica del movimiento de participación popular que pertenece al mismo partido.
Política de Uruguay.
La Republica Oriental del Uruguay, con una estructura federal, se compone de 19 departamentos de los cuales Montevideo es la sede del gobierno nacional, así como un departamento en sí mismo. Cada departamento cuenta con un Poder Ejecutivo depositado en el intendente municipal o alcalde, electo directamente por el pueblo, que permanece cinco años en funciones. Cuenta también con una Junta Departamental, de 31 miembros electos, cuyas atribuciones incluyen crear o fijar, a propuesta del intendente, impuestos y tarifas de los servicios que presten. Los decretos de los gobiernos departamentales sólo tienen calidad de ley en su jurisdicción.
El sistema de gobierno del Uruguay consiste en una democracia mixta o semi- representativa, en la cual, predominando el carácter representativo del gobierno, se mantienen ciertas formas de gobierno directo por parte del pueblo (REFERÉNDUMS, PLEBISCITOS). Según un reciente estudio, publicado por the Economist, Uruguay es el único país plenamente democrático de América del Sur, ubicándolo entre los primeros 28 países a nivel mundial. En ese sentido se habla de que existe en Uruguay a comienzos del siglo XXI una democracia consolidada, con sus raíces muy profundas en la gente.
Sistema presidencial.
La república tiene un sistema presidencialista y su gobierno se divide en tres poderes independientes:
El poder ejecutivo: el poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros. Para dicha elección la Constitución establece “el Presidente y Vicepresidente de la República serán elegidos conjunta y directamente por el cuerpo Electoral, por mayoría absoluta de votantes. Cada partido sólo podrá presentar una candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República. Si ninguna de las candidaturas obtuviese la mayoría absoluta (50% más uno de los votos), se celebrará el ultimo domingo del mes de noviembre del mismo año, una segunda elección entre las candidaturas más votadas. Sólo podrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta y cinco años cumplidos de edad. Se prohíbe la reelección presidencial inmediata. El Presidente de la República adjudicará los Ministerios entre ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su permanencia en el cargo. Los Ministros cesarán en sus cargos por resolución del Presidente de la República.
Cámara de Representantes:
Según la Constitución uruguaya la Cámara de Representantes se compondrá de noventa y nueve miembros elegidos directamente por el pueblo, con arreglo a un sistema de representación proporcional en el que se tomen en cuenta los votos emitidos a favor de cada lema en todo el País. No podrá efectuarse acumulación por sublemas, ni por identidad de listas de candidatos. Corresponderá a cada departamento, dos representantes, por lo menos.
Cámara de Senadores:
La cámara de Senadores se compondrá de treinta miembros, elegidos directamente por el pueblo, en una sola circunscripción electoral. Será integrada, además por el Vicepresidente de la República, que tendrá voz y voto e ejercerá su Presidencia, y la de La Asamblea General.
El poder judicial: encabezado por la suprema Corte de Justicia, es el encargado de aplicar las normas judiciales.
Régimen electoral de Uruguay:
El régimen electoral de Uruguay rige desde la aprobación de la Constitución de 1997, introduciendo una verdadera reforma al sistema electoral originalmente previsto por la anterior Constitución de 1967.
Introdujo:
La candidatura única a la presidencia.
La reducción de candidatos para la Intendencia Municipal.
La eliminación de diferencias entre lemas permanentes y accidentales.
La separación en el tiempo de las elecciones nacionales y las departamentales.
Las elecciones internas abiertas y simultáneas de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
Celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en octubre.
Celebración en noviembre de segunda vuelta o balotaje.
Además desde 2010 existe la elección de alcaldes para varias localidades, atento a la creación de un tercer nivel de gobierno.
El voto simultáneo: su principio fundamental es el voto por un partido y dentro de este, el voto por una lista de candidatos.
Principales partidos políticos; Partido Colorado, Partido Nacional (blanco), Encuentro Progresista-Frente Amplio, Unión Cívica, Nuevo Espacio.
Conclusiones:
Uruguay sufrió el azote de las dictaduras criminales de la década de 1970. Su convulsa historia ha condicionado su geografía. El retorno a la democracia se produce en la década de 1980, y desde entonces la política uruguaya tiene suficiente estabilidad para garantizar las inversiones, a pesar de haber sufrido las crisis que azotaron a América latina a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Hoy en día está considerado como un País plenamente democrático y con un bajo índice de corrupción.
Bibliografía:
Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos.
Monografías.
Instituto Federal Electoral.
Wikipedia.org.