ZACATECAS NO TIENE TIPIFICADA LA PEDERASTÍA COMO DELITO: JAVIER CALZADA VÁZQUEZ

Al instante
Zacatecas, Zac.
sábado, Feb 22, 2025
En el estado de Zacatecas, hasta febrero del 2020 se tenía 641 denuncias por delitos sexuales, 217 corresponden a menores de edad, de ahí que esté en análisis la iniciativa que propone la actualización de Código Penal para el Estado de Zacatecas, para que la pederastia sea reconocida, tipificada y, por ende, castigada como delito grave, sin la posibilidad de atenuantes posibles, dado el reconocido grado de vulnerabilidad de las niñas y los niños.
Zacatecas no tipifica el delito de pederastia, sí en Baja California, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Veracruz, Tabasco y Sonora, en el resto, no, cuando el Código Penal Federal, tipifica la conducta, de acuerdo a una iniciativa presentada por el diputado Javier Calzada Vázquez.
En Zacatecas es agravante del delito de violación; el artículo 237 fracciones I, III y IV del Código Penal para el Estado de Zacatecas hace referencia a la cópula con menores de doce años, con mayores de doce años pero menores de dieciocho y “con personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o resistirlo”, sin embargo no refiere la pederastia como delito.
Y no se refiere sólo al acto cometido por personas del ámbito religioso, sino por particulares, de las denuncias se dio cuenta en http://udgtv.com/
La iniciativa en estudio, y que podría aprobarse en el próximo periodo ordinario de sesiones; considera que es un acto de reparación de un daño por omisión social y legislativa, pero también es un punto de partida para que en el estado se adquieran la responsabilidad y capacidad necesarias, para prevenir esa situación.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la pederastia como “inclinación erótica hacia los niños”, y abuso sexual cometido con niños”.
Javier Calzada consideró comprensible que, como expresa el axioma jurídico “no puede haber delito sin pena, ni pena sin ley específica y concreta aplicable al hecho de que se trate”, de donde se deduce la importancia de tipificar explícitamente, y con la mayor claridad posible, el delito de pederastia.
Si bien se desconoce el número exacto de pederastas en el mundo, la conducta fue motivo de observación cuando se cometía por personas pertenecientes a grupos religiosos de corte cristiano, budista y del Islam.
La UNICEF estima que en la actualidad al menos 120 millones de niños y niñas han sufrido abuso sexual, que el número de sacerdotes pederastas es un porcentaje mínimo en comparación con la totalidad de los agresores, y que el perfil de estos es indefinible, pero comprende a “familiares de las víctimas (la mayoría), profesores, educadores, trabajadores en centros deportivos, homosexuales, trabajadores de ONG, proxenetas, traficantes de niños, monitores, voluntarios en trabajo con niños y también sacerdotes católicos y de otras confesiones cristianas, así como budistas, musulmanes y otros”.
Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación “El interés superior del menor tiene un contenido de naturaleza real y relacional, que demanda una verificación y especial atención de los elementos concretos y específicos que identifican a los menores…”
Desde hace algunos años diversos medios de comunicación del mundo, y las redes sociales, han dado cuenta de casos escandalosos de pederastia cometidos por sacerdotes católicos. Un hecho minimizado al principio, pero que ante la contundencia de los hechos, las revelaciones hechas por víctimas y las denuncias presentadas ante autoridades, han logrado que la iglesia católica reconozca la existencia de las agresiones, aunque sin identificar con claridad el número de casos que pudiesen tener documentados.
En febrero de 2019, Rogelio Cabrera López, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, reconoció en conferencia de prensa, 152 casos de sacerdotes pederastas, algunos de los cuales están en la cárcel, dijo, y “otros han sido suspendidos de su ministerio sacerdotal”.
El Papa Francisco, reconoció públicamente el delito cometido por varios integrantes de la iglesia, eliminó la norma del “secreto pontificio”, impuesto desde 1972, para evitar el entorpecimiento deliberado en las investigaciones de denuncias.
De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental Save de Children, entre el 10 y el 20 % de los adultos sufrieron abuso sexual durante la infancia; se denuncian tan sólo unos cuatro mil de estos delitos anualmente y el 70 % no llega a juicio, por las omisiones legales que existen en la mayoría de los países al respecto.
El INEGI reporta que la tasa de violación de niñas y niños en México es de 1,764 por cada cien mil, y cinco mil por cada cien mil son víctimas de tocamientos, y el índice de impunidad es del 99 %.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y la organización Earlyi informaron que 281 niñas, niños y adolescentes requirieron atención hospitalaria por abuso sexual infantil en 2017, y 744 menores de edad ingresaron a algún hospital por enfermedades de transmisión sexual.
Hay una alarmante componente de género. 80% de las víctimas de violencia sexual infantil son niñas, de lo que se desprende que al componente de vulnerabilidad infantil, se agrega la vulnerabilidad por condición de género, lo que hace que resulte más urgente el tratamiento de esta epidemia. (Earlyi)
HA PASADO EN ZACATECAS.
En noviembre de 2018, una pequeña de cinco años fue asesinada por sus tíos en Sombrerete, sufrió abuso sexual y físico por un tiempo prolongado. En octubre de 2017, la adolescente Cinthia Nayeli fue secuestrada, violada, asesinada y su cuerpo fue arrojado a un río de aguas negras, sin que hasta la fecha la Fiscalía de Justicia del Estado de Zacatecas tenga al menos un indicio del paradero de el o los victimarios.
La mayoría de os estados que tiene el delito en sus códigos, consideran de nueve a 18 o hasta 20 de prisión por este delito.
La propuesta es adicionar un Capítulo V, y artículos 237 Ter y 237 Quater al Código Penal del Estado de Zacatecas en materia de Pederastia, para quedar como sigue:
CAPÍTULO V
Pederastia
Artículo 237 Ter.- Se aplicará de nueve a dieciocho años de prisión y de setecientos cincuenta a dos mil doscientos cincuenta cuotas, a quien se aproveche de la confianza, subordinación o superioridad que tiene sobre un menor de dieciocho años, derivada de su parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guarda o custodia, relación docente, religiosa, laboral, médica, cultural, doméstica o de cualquier índole y ejecute, obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual, con o sin su consentimiento.
Entre otras cosas, no se admite libertad condicional, en ningún caso.